Massa anunció medidas: promoverá el ahorro energético y quitarán subsidios a los que más consuman

«No soy mago ni salvador», dijo el flamante ministro de Economía al anunciar la primera batería de medidas. Adelantó que mañana continuará difundiendo su equipo y habrá otros anuncios en los próximos días.
Sergio Massa brindó su primera conferencia de prensa luego de jurar como ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura de la Nación, cargo en el que asumió esta misma tarde.
Gran expectativa había sobre la conferencia de Massa, que se retrasó más de una hora respecto al horario estipulado y se extendió por unos 30 minutos.
Massa comenzó su discurso con agradecimiento y contextualizado la situación nacional y mundial. En ese sentido, agradeció «al presidente por la confianza depositada y a mis compañeros y compañeras del Frente de Todos que confían en que vamos a emprender una argentina próspera» y continuó recordando a su familia y «a todos los integrantes del equipo que armamos«.
«El desafío es enorme y si bien las dificultades son muchas el contexto global se puede transformar en una enorme oportunidad para argentina«, planteó el flamante superministro, que a la vez añadió: «Estamos en un mundo que transita entre la guerra y la pandemia y vive situaciones impensadas, ver a países como Francia apagando sus monumentos o España apagando vidrieras era impensado«.
En ese marco, opinó que «Argentina tiene la posibilidad de transformarse en un gran jugador si se lo propone» ya que hay «un mundo en el que la pelea y los valores de la energía, los minerales como el litio, las proteínas y el conocimiento define las riquezas de los países«.
«Nuestro país tiene las reservas más importantes a nivel global en muchas de las energías que el mundo demanda. Por solo poner dos ejemplos es la segunda en shale gas y la cuarta en shale oil. O en el litio que nos constituye junto a Bolivia en una de las primeras reservas mundiales. O de las proteínas que gracias a la inversión y competitividad de nuestro campo nos pone como un gran jugador mundial junto a Brasil y Estados Unidos. O la industria del conocimiento donde somos uno de los principales proveedores de talento a nivel global«, agregó.
En ese sentido, apuntó que «leí desde cuestiones vinculadas a un salvador, una bala de plata, un superministro, cuando la decisión que tomamos como gobierno fue unificar áreas claves para tener como país una mejor estrategia frente al mundo que nos toca vivir«. «No soy ni mago ni salvador, vengo a trabajar de una manera muy comprometida para que podamos ayudar a que a Argentina le vaya bien «, lanzó.
Así las cosas, consideró que «tenemos una enorme falta de confianza en la moneda, desorden del gasto, brechas de inversión pública y una enorme injusticia en la distribución del ingreso» y afirmó que «tenemos que enfrentar la inflación con determinación, porque es la mayor fábrica de pobreza que puede tener un país«.
«Vamos a mirar lo económico productivo parados en dos ejes, uno vinculado en principios y otro en motores», señaló antes de dar paso al anuncio de las medidas, sobre las cuales indicó que «son las primeras pero no las únicas, ya que en los próximos días vamos a seguir con más decisiones entendiendo que tenemos varios frentes abiertos para empezar a transitar un camino de solución que no es mágico ni de un día pero que pretende atacar la inflación, la pérdida de ingreso, la falta de estabilidad macroeconómica y fiscal y los problemas con los que se enfrentan todos los días los que trabajan y producen«.
Así las cosas, dijo que en materia de orden fiscal «quiero dejar cuatro decisiones claras: vamos a cumplir con la meta del 2,5 del déficit primario del sistema público nacional, establecida por el presupuesto que tuvimos que sacar por DNU frente al rechazo de la oposición en el Congreso«. «Orden es ser previsible, es cumplir la palabra», sumó.
En ese marco, sumó que «le di la instrucción al Secretario de Hacienda (Raúl Rigo) de no utilizar el saldo de adelanto del tesoro para lo que resta del año» y agregó que «el día lunes se hará un reintegro de por 10.000 millones al Banco Central, camino de cancelación que procuraremos continuar«.
Además manifestó que «rige el congelamiento de la planta del estado para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada, pero además cada jurisdicción será responsable de las empresas descentralizadas que también estarán alcanzadas«.
Como cuarto punto indicó que «el contexto global encareció la energía y el agua entre 4 y 10 veces de acuerdo con la zona del mundo» y señaló: «Encaramos una segmentación que nos muestra que casi 4 millones de hogares no solicitaron usar los subsidios. Entre los más de 9 millones que sí pidieron, vamos a promover el ahorro por consumo«.
Eso lo explicó en que «no solamente por economía de las cuentas públicas, sino por progresividad de sistema y por eficiencia de los usos del recurso. No podemos seguir con un esquema en el que quien más gasta es quien más subsidio recibe. En luz vamos a subsidiar hasta 400 kw alcanzando hasta el 80% de los usuarios pero solo el 50% del consumo total residencial«. Además añadió que «en agua la aplicación de la quita por segmentación inicia en septiembre» y expresó que «como sociedad tenemos que asumir el compromiso de cuidar nuestros recursos energéticos y naturales«.
Luego avanzó en otras medidas con el objetivo de aumentar exportaciones y «controlar abusos en importaciones«.
«Vamos a promover por DNU regímenes para los sectores de agroindustria, minería, hidrocarburos y economía del conocimiento con beneficios para todo lo que acrecienta exportaciones«, manifestó Massa.
En segundo lugar, expresó que «hemos detectado situaciones de abuso por parte de empresas mediante mecanismos de triangulación con subfacturación de importaciones. Es decir se apropiaban de los dólares que muchas veces las pymes piden para maquinas o los ciudadanos piden para medicamentos u otros fines importantes«.
En ese sentido, señaló que «vamos abrir un registro por 60 días para que rectifiquen su posición frente a la aduana tal vez entendiendo que a lo mejor cometieron simplemente un error. Son más de 13000 operaciones de 722 empresas que compraban productos a un precio, lo pasaban por otro destino y lo traían sobrefacturados a Argentina«. Y cerró sobre el tema: «Pasados los 60 días vamos a hacer las denuncias pertinentes en la justicia argentina de aquellos casos que no se presenten, pero también vamos a hacer la denuncia en la Unidad de Lavado de Dinero de Estados Unidos ya que se usaron bancos de ese país«.
Por otro lado, marcó que «vamos a promocionar la financiación de exportaciones, el objetivo es aumentar el volumen pero también la cantidad de empresas argentinas que exporten. Lanzamos un programa de créditos a tasas promocionales y un esquema de garantías para primeros exportadores, queremos vender más trabajo argentino al mundo«
Y manifestó también que «ponemos en marcha un sistema de trazabilidad para el comercio exterior, la idea es tener mayor control y transparencia en el uso de las divisas para importaciones. Desde la solicitud hasta la liberación de las divisas habrá plazos, fecha y autorización con criterio de priorización a las cadenas productivas y a las cuestiones de salud«.