90 años de la E.E.P. N° 255: una institución pionera en la educación, declarada patrimonio histórico del Chaco

La historia de la Escuela de Educación Primaria N° 255 “Felipe Boero”, comenzó a escribirse casi un años antes de la fundación de Castelli. Ese acontecimiento marcó un hecho histórico para la educación de la región, y de la provincia. En el 2018, la Legislatura Provincial la declaró “Patrimonio Histórico y Cultural del Chaco” por ser una de las instituciones pioneras de la educación.
Según el libro histórico y los relatos de los primeros alumnos, la primera escuela funcionó un lugar precario conocido como el Galpón de la Defensa Agrícola. Hoy ya no existen rastros de ese primer espacio educativo que albergó a los primeros docentes y estudiantes, y el predio está cubierto totalmente por la maleza
La escuela N° 255 fue creada en el año 1.935 por Resolución del Consejo Nacional de Educación de fecha 9 de octubre de ese año, datos que figuran en el Expediente 11.350 –CH 926, y la institución se inauguró el 23 de octubre de 1.935. Era una escuela dependiente del Estado nacional, y por muchos años se la llamó “Escuela Nacional”, e incluso actualmente hay personas que la siguen identificando de esta manera. En sus inicios, comenzó con un único grado: el primer grado inferior como se lo denominaba entonces, con 74 alumnos.
LOS QUE ESCRIBIERON LAS PRIMERAS PÁGINAS DE LA HISTORIA
El primer director y maestro fue César Sandoval, y según los registros históricos, los primeros alumnos fueron: Antonio Schwindt, Francisco Schwindt, Dorotea Schwindt, Alejandro Schwindt, José Holzmann, Serafín Becher, Francisco Moreno, Clara Moreno, Leoncina Moreno, Adan Konrad, Pedro Schap, Rosa Schap, José Arminio Flekenstein, Vicente Flekenstein, Pedro Kronemberger, Fernando Kronemberger, Catalina Gallinger, Lidia Schneider, Adriana Cetrolo, Francisco Gallinger, María Mercedes Gallinger, Pedro Reigenbor, Jacobo Reigenbor, Andrés Reigenbor, Matías Reigenbor, Barrios Castillo, entre otros.
Luego de más de un año funcionando en el galpón de la Defensa Agrícola, hacia fines de 1.936 se traslada al edificio ubicado sobre la calle Sarmiento, frente a la plaza San Martín, alcanzando una matrícula de 118 niños; además se sumaron las docentes María Rosaura Pacheco, Ramona Antonia Piriz Salaberry, y María Micaela Baizán .Allí funcionaría hasta el año 1.983
Con la fundación de Castelli, empezó un fuerte crecimiento poblacional, con el fortalecimiento de la economía y el progreso de los comercios; y la escuela adquiere valor imponderable que redunda en el aumento de su matrícula. Este incremento de alumnos se había convertido en un problema debido a la falta de espacio físico.
En el año 1.939 se construyó una pequeña sala para que funcione la dirección y en el año 1.940 un salón destinado al comedor escolar pero que fue ocupado como aula. Un año después, la escuela tiene la primera promoción de egresados que finalizó el 6to grado, otorgando el certificado de terminación del nivel.

En ese tiempo Castelli se consolida y el gobierno se ocupa de sus problemas, se inaugura el edificio policial en 1.941; en 1.946 la sala de primero auxilios y se coloca la piedra fundamental del Colegio de Hermanas de la Misericordia. Sin embargo, la escuela 255 seguía sin ayuda estatal y sólo el pueblo con su fidelidad constante la seguía sosteniendo con su ayuda.
En el año 1.949 se construyen dos salones precarios y algunos grados debieron funcionar fuera de la escuela, en locales cedidos por otras instituciones.
La escuela ya contaba con el cargo de vice dirección, ocupado por María Aída Escudero, y como Director Silvano Núñez. Cada director fue imprimiendo un sello personal a la institución, pero lo que la caracterizó desde siempre fue su apertura y calidez, el gran sentido de pertenencia de los docentes y una comunidad educativa comprometida y cuidadosa de su escuela.

MOMENTOS CLAVES
En 1.960, el 23 de octubre se celebra las Bodas de Plata, en una fiesta de la que participa con gran alegría todo el pueblo, en el patio de tierra de la escuela, muy cerca del algarrobo donde estaba colgada la campana desde su nacimiento, y ese día se hizo sentir 25 veces.
El 8 de junio de 1.961, se edita el primer número de la revista escolar “Rayito de Luz”, los artículos eran obras de alumnos, padres, vecinos, y docentes. Las copias se realizaron con un mimeógrafo. En esta década, ocupa la dirección Esther de Segura y la vice dirección Isabel de Moreno. A fines de 1960 se designa al primer Portero, Germán Ortega. En 1.970, Isabel Moreno ocupa el cargo de directora y Nélida de Merino el cargo de vice directora.
En el año 1.975, comienza a funcionar como escuela de Jornadas Completa. Se plantea el problema edilicio y la falta de comodidad para el servicio de comedor. El 11 de abril comienza a funcionar el Jardín de Infantes como anexo de la escuela.
EL TRASPASO A LA PROVINCIA
El 19 de julio de 1978 se realiza un acto con motivo de la transferencia de las escuelas Nacionales a la Provincia, el que se efectiviza el 30 de septiembre por disposición del Superior Gobierno de la Nación. Se le impone el nombre de “Felipe Boero”, en honor al escritor, pedagogo, periodista y gran músico argentino.
En 1.979, se hace cargo el director titular, José Grabosky, y en la vice dirección Nélida de Merino. José Grabosky ocupa el cargo de supervisor y queda en la dirección Nélida de Merino y en la vice dirección Olga López de Marinelli.
A fines del año 1.981 llega la noticia de que se llamaría a licitación para la construcción del nuevo edificio escolar. A comienzos de 1.982, la escuela cuenta con 18 maestras de grado, 9 cargos de maestros de áreas especiales, y un cargo de Bibliotecaria. A fines de ese año se inicia la obra del nuevo edificio escolar.
Finalmente, el 2 de octubre de 1.983, un sueño largamente acariciado se convertía en realidad, con la inauguración de su propio edificio escolar. La institución fue creciendo y en 1.990: la escuela funcionaba con 38 secciones de grado, 9 maestros de áreas especiales y tres personales de servicio.
A partir de 1.993, comienza una especie de transformación en el aspecto pedagógico, con nuevas propuestas metodológicas, nuevos enfoques movilizan a todo el personal del establecimiento, este desequilibrio promueve la necesidad de capacitación, todos los docentes con excelente predisposición aceptan los nuevos desafíos.
En 1. 994 la Transformación Educativa es incipiente y provoca cierta inestabilidad y preocupación, comienzan las Jornadas de Capacitación del Plan Social Educativo, el gobierno nacional envía material bibliográfico, útiles escolares y capacitación institucional para los docentes.
En 1.995, paulatinamente la transformación se va instalando en el establecimiento, la matrícula es de 1.087 alumnos, distribuidos en 43 secciones. Se analizan los C.B.C y la Ley Federal de Educación, se adecuan e incorporan los nuevos contenidos a las planificaciones de aula. Se realizan las Ferias de Ciencia y Tecnología. Este año en el mes de octubre se realiza la Primera Convención por los derechos del niño, iniciativa de docentes de esta institución, hecho inédito en nuestra provincia a esa fecha. Durante la década del 90 acontecen diferentes hechos que son dignos de resaltar, en el aspecto pedagógico se sigue evolucionando favorablemente, en el año 1.997 visita la escuela el escritor Aledo Luis Meloni, con motivo de realizarse en la institución el Primer Encuentro de Poetas. Se recibe un subsidio para la ampliación del edificio escolar y construcción del muro perimetral.
En la década del 2000, pedagógicamente la transformación educativa está implementada y se trabaja con un enfoque didáctico constructivista.
En el mes de agosto del año 2001, los padres presentan una nota al Gobernador de la provincia solicitando la implementación de la E.G.B 3, y luego de arduos trámites, en diciembre de este año el señor Ministro de Educación comunica que a partir del año 2002 se implementará 7ª y 8ª año. La Implementación de la E.G.B 3 , demandó mucho tiempo y esfuerzo, pero gratificante.
LA IMPORTANCIA DE LA COMISIÓN COOPERADORA
Desde el comienzo, la escuela tuvo su Comisión Cooperadora y la función de la misma fue muy importante a lo largo de la vida de la institución. Gracias a la Comisión Cooperadora la escuela se mantiene en muy buenas condiciones, por sus contribuciones desinteresadas, por el tiempo que dedican para mejorar el edificio, para la compra de materiales de limpieza, para mantenimiento en buenas condiciones todo de manera tal que los alumnos trabajen en un espacio adecuado y confortable.
LOS DIRECTORES
José César Sandoval, Núñez Silvano, Escudero María Aída, Segura Jesús Rafael, Miranda Esther, Bacileff Nélida, Grabosky José, López Olga Beatriz, Argañaraz Gladys, Rachz estela Ana, Ortman Teresa, Castelar María Adema, Yulán Eleuterio Leonardo, Schneider Elizabeth Adriana, Soria Daniel Armando, Molina Humberto, Mansilla Gladys Mirian, Ponce Fabiana Alejandra, Klein Mirian Beatriz.
*Por José María Cuellar, publicado en suplemento aniversario de Castelli del diario Norte el día 03 de cotubre
*Colaboración: Marta Elda Bergia