Cibercrimen alertó por nuevos casos de grooming: captación, engaños y chats externos

0
bbx_382672747_placas_Chaco_Ahora_

Carlos Barreto, jefe de la División Cibercrimen, explicó cómo operan los groomers dentro y fuera de plataformas como Roblox. Advirtió que “el groomer primero que nada lo que busca es la captación a través de engaños y mentiras”, describió los mecanismos de contacto, las amenazas posteriores y el rol de aplicaciones externas. También señaló que “crecen mucho los casos” y destacó las tareas de prevención en escuelas.

En en los estudios de CIUDAD TV, Carlos Barreto, jefe de la División Cibercrimen, explicó el funcionamiento de los casos de grooming que se detectan a través del juego Roblox y otras plataformas digitales utilizadas por niñas, niños y preadolescentes. Según afirmó, se trata de “la lucha con esto que parecía algo inocente y que se va convirtiendo cada vez más en un peligro para nuestros chicos”.

Barreto sostuvo que el contacto inicial suele producirse dentro del propio entorno del juego. “La captación siempre es a través de un intercambio de monedas virtuales o invitaciones a viajar a otro país”, describió. Agregó que el paso siguiente es cuando los agresores “invitan fuera de la plataforma también… a diferentes grupos de chat”, lo que calificó como un momento clave porque es allí donde los menores quedan más expuestos.

El entrevistado indicó que “el groomer primero que nada lo que busca es la captación a través de engaños y mentiras”. Señaló que la modalidad incluye “suplantación de identidad” y la creación de afinidades ficticias: “Siempre va a decir que tiene la misma edad, los mismos gustos, las mismas estrategias para los equipos”. En el caso de videojuegos como Roblox, la estrategia se sostiene en dinámicas del propio juego: “Utilizan mucho eso a través de los juegos, invitarlo a formar parte de un grupo para hacer estrategia y robar y atacar en el momento que se invitan a diferentes salas de juego y plataformas”.

Barreto explicó que en el entorno del juego existen instancias que “se lo llaman eventos”, donde se obtienen recompensas o personajes. “Es allí ese engaño que utiliza el captador para luego proceder a lo que buscan”, afirmó. Sobre ese objetivo, detalló: “Buscan saciar sus necesidades como así también vender la captación de imágenes y que en la dark web se vende a un gran costo y lo hacen a través de criptomonedas”.

Una vez que el agresor obtiene una imagen, comienza una nueva fase. “Una vez que el menor comete ese error de enviar una foto, luego viene el engaño y la amenaza”, señaló. Según indicó, la exposición de los menores se agrava por la gran cantidad de datos personales disponibles: “Nuestros datos… por diferentes hackeos o por mal cuidado del manejo de nuestras redes sociales, como lo tenemos en público, están todos expuestos”.

Barreto remarcó que estos grupos operan sin interrupción. “Estos malvivientes, pedófilos, grumeros, lamentablemente están 24/7, tienen el tiempo para hacer esa parte de ingeniería social y atacar”, expresó. Y advirtió que “crecen mucho los casos” a nivel local.

Ante esta situación, explicó que el Departamento Cibercrimen desarrolla acciones de prevención: “Se está llegando a los colegios privados y públicos, tratando de hacer una prevención y concientización… se les invita a los padres porque justamente tienen que saber el manejo y las nuevas aplicaciones que hay”.

Entre esas aplicaciones mencionó Discord, que “da una mayor fluidez al chat”, pero donde también “va a haber personas que ocultan su identidad”. Indicó que existen otras plataformas de mensajería menos conocidas por los adultos, que ofrecen “mayor capacidad para enviar video y demás”. También advirtió sobre Telegram, a la que definió como “la dark web de las mensajería instantánea” y señaló: “Lamentablemente, una plataforma que no reporta y no colabora con las fuerzas de seguridad al momento de hacer una investigación”.

Barreto explicó que cuando los agresores usan perfiles falsos, obtener datos es una tarea compleja: “Para nosotros cuando hay un perfil falso es casi imposible obtener información”. Recordó que las investigaciones dependen de la cooperación de empresas tecnológicas: “La información que buscamos siempre es a través de oficio… tienen que tener un log, una conexión IP o datos de inicio y sesión”.

Consultado por los efectos en los menores, advirtió que “siempre decimos que hay un efecto dominó. Hubo casos en donde hay captaciones muy fuertes”. En esos episodios, las imágenes obtenidas se viralizan y profundizan el daño. Reiteró que “el juego utilizarlo no te lleva a eso. Sí, los engaños que hace el ciberdelincuente para proceder a eso”, y que muchas veces se trata de captaciones destinadas a “la distribución de material de abuso sexual infantil”.

Sobre señales de alerta para las familias, sostuvo: “Cuando el niño está dependiendo hoy mucho del teléfono o se encierra… no te deja ingresar a su privacidad, hay que tener alerta de que algo está sucediendo”. Añadió que también es importante observar cambios de conducta: “Cuando empieza a tomar un aislamiento… o empieza a preguntar cosas sobre su cuerpo”. Según dijo, la clave es mantener conversaciones abiertas.

Barreto también recordó que el viernes se conmemoró el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, y que estudiantes del Colegio Nacional representaron una obra basada en casos reales abordados por la División Cibercrimen. “Replicaron en el libreto casos que tuvimos nosotros y fue un éxito”, contó. Valoró esa experiencia: “Eso es algo que nos llena de orgullo, que los chicos hayan expresado en la obra casos reales nuestros, la verdad fue un granito de arena muy importante”.

*Chaco Día por Día

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!