Crece la desigualdad social: más de la mitad de los argentinos se identifica como clase baja o media baja

0
desigualdad

En un clima social atravesado por escepticismo y malestar económico, más de la mitad de los encuestados se identifica como clase baja o media baja. De acuerdo con los datos relevados por Zentrix Consultora, el 40,5% declara que su situación económica personal es mala o muy mala, aunque este valor registra un retroceso de 2,1 puntos porcentuales respecto a julio, lo que indica una leve mejora en la percepción individual.

En cambio, al ser consultados por la situación del país, el 64% la califica como mala o muy mala, 11,2 puntos más que en el mes anterior, mostrando un deterioro marcado en la valoración del contexto general. Esta brecha refleja que, mientras la percepción personal se mantiene relativamente estable, la mirada sobre el rumbo del país se agrava con fuerza. Al desagregar por voto en el balotaje 2023, se observa que entre quienes apoyaron a Javier Milei la negatividad sobre la situación nacional alcanza el 34,2%, mientras que entre los votantes de Sergio Massa casi la totalidad la considera negativa.

El escepticismo económico también se manifiesta en la percepción sobre la credibilidad de las cifras oficiales informadas por el INDEC. El 67,4% de los encuestados sostiene que los datos de inflación no reflejan adecuadamente el aumento real de su costo de vida, lo que representa un incremento de 10,7 puntos porcentuales respecto a julio. Este deterioro en la confianza estadística acentúa el malestar económico y refuerza la sensación de desconexión entre los indicadores oficiales y la experiencia cotidiana de la población.

 

Consultados por las principales preocupaciones que enfrenta hoy el país, los encuestados señalan en primer lugar la situación económica y la inflación (28,5%), seguida por la corrupción (22,3%), el desempleo (16%) y, en cuarto lugar, la inseguridad (12,6%). Al desagregar según el voto en el balotaje 2023, se advierten diferencias significativas: entre los votantes de Javier Milei, la principal preocupación es la corrupción (24,6%), seguida por la inseguridad (21,6%) y la situación económica (18,6%). En cambio, entre los votantes de Sergio Massa, la agenda aparece más concentrada en lo económico: la situación económica y la inflación lideran con 37,9%, mientras que en segundo lugar se ubican el desempleo (20,3%) y en tercero la corrupción (20%). Esta segmentación confirma que el clima social está atravesado por la economía, aunque la lectura de prioridades varía de manera marcada según la identidad política del electorado.

Finalmente, al ser consultados sobre quiénes consideran que son los principales beneficiarios de las políticas económicas y sociales del Gobierno nacional, la respuesta fue contundente: el 67,8% de los encuestados identifica a la clase alta como la principal favorecida por las medidas implementadas por Javier Milei y su equipo económico. Esta percepción refleja una lectura crítica extendida sobre la orientación distributiva de las políticas actuales y refuerza el clima de malestar respecto a la equidad en el reparto de costos y beneficios.

Imagen política

En el Monitor de Opinión Pública (MOP) del mes de agosto, se consultó sobre 9 figuras políticas nacionales ya instaladas y otras con aspiraciones nacionales. En todos los casos se preguntó por el nivel de imagen y luego se procesaron los datos separando el nivel de imagen según el voto emitido en noviembre de 2023.

Javier Milei presenta una imagen positiva del 34,6%, lo que implica una caída de 1,6 puntos porcentuales respecto a julio. La intensidad positiva, que puede considerarse su núcleo duro de apoyo, alcanza el 20,9%, también en retroceso frente al 25,2% del mes anterior. Entre sus votantes de 2023, la imagen positiva se mantiene en niveles elevados (65,8%), sin variaciones respecto a julio, mientras que entre los votantes de Sergio Massa desciende al 1,6%, menos de la mitad del valor registrado en julio. En contrapartida, la imagen negativa asciende al 58,1%, con un aumento de 6,6 puntos porcentuales respecto al mes anterior. La intensidad negativa es particularmente alta, con un 50,5% que lo califica con “muy mala” imagen, reflejando un núcleo de rechazo consolidado.

Axel Kicillof registra una imagen positiva del 39,4%, lo que representa un crecimiento de 3,6 puntos porcentuales respecto a julio. Al desagregar según el voto en el balotaje 2023, entre los votantes de Javier Milei la positiva retrocede 2,7 puntos, mientras que entre los de Sergio Massa se expande con fuerza, creciendo 11,7 puntos porcentuales. La intensidad positiva alcanza al 25,6%, es decir, un cuarto del total de encuestados califica su imagen como “muy buena”. En cuanto a la imagen negativa, se mantiene relativamente estable con un leve retroceso respecto a julio, con una intensidad negativa del 41,9%, reflejando que el nivel de rechazo hacia su figura sigue siendo elevado, aunque con tendencia a moderarse.

Luis Caputo alcanza una imagen positiva del 28,2%, lo que representa un retroceso significativo de 6,5 puntos porcentuales respecto a julio. La principal caída se registra entre los votantes de Javier Milei en el balotaje 2023, donde la positiva desciende 7,5 puntos. La intensidad positiva se reduce al 13%, mostrando un nivel de respaldo bajo y concentrado. En paralelo, la imagen negativa asciende al 62,3%, con un aumento de 6,9 puntos en comparación con el MOP de julio, incremento que también se concentra principalmente entre los votantes de Milei. Estos datos reflejan un desgaste acelerado en su base de apoyo y un crecimiento sostenido del rechazo hacia su gestión económica.

Juan Grabois registra una imagen positiva del 37,7%, ubicándose como el segundo dirigente con mejor valoración, sólo detrás del gobernador Axel Kicillof. Su positiva creció 8,7 puntos porcentuales respecto a julio, con avances en ambos electorados: +14,8 puntos entre los votantes de Sergio Massa y +5,4 puntos entre los de Javier Milei. La intensidad positiva alcanza al 22,1%, reflejando un núcleo de apoyo firme. En paralelo, la imagen negativa asciende al 51%, con una intensidad elevada del 44,5%, aunque con un retroceso de 2,9 puntos en comparación con julio, lo que sugiere una moderación parcial del rechazo a su figura.

Patricia Bullrich presenta una imagen positiva del 31,7% a nivel nacional, concentrada casi exclusivamente entre los votantes de Javier Milei en el balotaje 2023, ya que entre los votantes de Sergio Massa no se registran niveles significativos de apoyo. La intensidad positiva alcanza el 20,2%, conformando un núcleo duro comparable al del propio presidente. En contrapartida, la imagen negativa asciende al 62,5%, con predominio en el electorado de Massa y un 32,7% de rechazo dentro de los votantes de Milei. La intensidad negativa es particularmente alta, con un 55,4% que la califica como “muy mala”, consolidando un perfil fuertemente polarizado.

Máximo Kirchner registra una de las imágenes positivas más bajas de la medición, con 23,2% a nivel nacional, de los cuales sólo un 9,3% corresponde a una intensidad positiva. En la comparación con julio, cuando se midió a Cristina Fernández de Kirchner (35,2% positiva), se observa que no existe una “transferencia” significativa de imagen favorable de madre e hijo. En contraste, la imagen negativa asciende al 60,5%, concentrada en los votantes de Javier Milei, donde llega al 88,8%, y también presente en el electorado de Sergio Massa, donde alcanza el 23,2%. La intensidad de la negativa es elevada, con 48,2% que lo califica como “muy mala”, lo que refleja un nivel de rechazo consolidado hacia su figura.

Maximiliano Pullaro, actual gobernador de Santa Fe, registra una imagen positiva del 18% a nivel nacional, con una intensidad positiva muy baja (3,5%). El apoyo proviene principalmente de los votantes de Javier Milei (25,6%), mientras que entre los votantes de Sergio Massa se reduce al 7,4%. Un dato relevante es el nivel de desconocimiento, ya que el 19% de los encuestados declara no conocerlo, proporción que se repite tanto en el electorado de Milei como en el de Massa. En cuanto a la imagen negativa, alcanza el 39,9%, con una intensidad del 21,7%, lo que refleja que su figura todavía se encuentra en una etapa de baja instalación nacional y con amplio margen de construcción de visibilidad.

Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba, alcanza una imagen positiva del 20,4%, con respaldo tanto en el electorado de Javier Milei (23,8%) como en el de Sergio Massa (15,2%). Presenta un bajo nivel de desconocimiento (5,7%), en línea con la visibilidad obtenida como candidato presidencial en 2023. Su imagen negativa asciende al 48,4%, aunque con una intensidad relativamente baja (21,2%), lo que sugiere que, pese al rechazo mayoritario, su figura conserva márgenes de valoración menos polarizados que otros dirigentes nacionales.

Ignacio Torres, actual gobernador de Chubut, alcanza una imagen positiva del 20,2% a nivel nacional, impulsada principalmente por los votantes de Javier Milei en 2023, donde llega al 27,6%. Se destaca una alta proporción de imagen regular (19,7%) y un nivel de desconocimiento elevado (23,4%), que se distribuye de manera similar tanto entre el electorado de Milei como entre el de Massa. La imagen negativa es una de las más bajas de la medición, con 36,7%, y su intensidad resulta moderada, ya que sólo el 16,8% lo califica como “muy mala”, lo que refleja un perfil de baja polarización y amplio margen de instalación a futuro.

Intención de voto

Finalmente, se consultó por la intención de voto. Vale aclarar que, al momento del relevamiento, aún no se habían definido las alianzas electorales ni los candidatos de cada distrito, por lo cual se preguntó de forma genérica por las principales fuerzas nacionales.

El escenario refleja una polarización competitiva entre Fuerza Patria (36,8%) y la coalición entre La Libertad Avanza+PRO (34,5%), donde la definición dependerá de la movilización electoral y del voto táctico. El Peronismo provincial (10,1%) funciona como espacio de peso intermedio, con capacidad de transferir apoyos según coyuntura y desempeño local. El Radicalismo (3,6%) exhibe debilidad estructural y riesgo de fuga hacia LLA+PRO en un contexto de voto útil. El segmento indeciso/otros (12,9%) constituye el principal foco de volatilidad, y su orientación final será determinante para consolidar mayorías. El voto en blanco (2,1%), aunque acotado, señala un nivel de desafección que podría incrementarse en ausencia de ofertas atractivas.

Sobre el estudio

Los datos surgen del Monitor de Opinión Pública (MOP), un estudio desarrollado por Zentrix Consultora con el propósito de relevar percepciones políticas y económicas de la población residente en Argentina. El relevamiento, correspondiente a la medición de julio, incluyó 1029 casos válidos con cobertura nacional y fue realizado mediante un diseño muestral no probabilístico, con cuotas controladas por sexo, edad y región geográfica, calibradas según la estructura del padrón electoral nacional. La recolección de datos se efectuó a través de un cuestionario autoadministrado en línea, con difusión dirigida y posterior depuración técnica. Se aplicaron mecanismos de validación cruzada mediante variables externas (como el voto declarado), y los resultados fueron ponderados para garantizar representatividad nacional. Bajo estas condiciones, el margen de error teórico se estima en ±3,28%, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados no deben extrapolarse a niveles subnacionales sin la debida cautela metodológica.

Zentrix Consultora está conformada por un equipo de profesionales especializados en transformar datos. A través del relevamiento, el análisis estadístico y la elaboración de informes claros y personalizados, acompaña a organizaciones en la comprensión de su entorno, la planificación precisa y la comunicación efectiva de sus acciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!