El I.E.S. René Favaloro cumple 50 años de compromiso con la formación docente

En 1975, un sueño comenzó a tomar forma en el corazón del Impenetrable chaqueño: la creación del Instituto de Nivel Terciario de Juan José Castelli. Bajo la dirección de su primera Rectora interina, María Elena Pastori de Fetter, y con la colaboración de Eudocia Dragan como Secretaria y Carlos Cerrano como primer bedel, el instituto abrió sus puertas para ofrecer la primera carrera: el Profesorado para el Nivel Primario.
A lo largo de los años, la historia del instituto estuvo marcada por el compromiso de sus líderes, quienes guiaron la institución con visión y responsabilidad. Tras María Elena Pastori de Fetter, en 1978 asumió la Rectoría Ana Pía Giovachini, quien marcó un período de consolidación. En 1979, Orlando Silva ocupó la Rectoría de manera interina.
En 1986, el instituto amplió su oferta educativa con la apertura del Profesorado para Educación Pre-Primaria y Bibliotecología, lo que reflejó el creciente interés por diversificar la formación docente. Este camino de expansión continuó con la creación del Profesorado de Educación Especial en 1992, dando respuesta a las necesidades de inclusión educativa de la región.
Con la llegada de 1999, el instituto experimentó un avance significativo con la aprobación de nuevas carreras, como el Profesorado de Biología y Matemática, bajo la rectoría de José María Plaza Pulgar. En 2000, celebró sus Bodas de Plata, consolidando su presencia en la región, aunque en este período también se cerró la carrera del profesorado de nivel pre-primario.
El instituto vivió un proceso de transformación con la llegada de Nidia Zamboni de Díaz como rectora en 2006. Fue bajo su liderazgo que se impuso el nombre de «Doctor René Gerónimo Favaloro», como un homenaje a este ilustre médico argentino, y se implementaron reformas significativas con la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206.
En 2007, bajo la rectoría de Rita Machuca, se gestionó la apertura del Profesorado de Lengua y Literatura, mientras que se cerró el Profesorado de Biología. En 2008, bajo la dirección de María Estela Banegas, se dio inicio a esta nueva carrera, y se realizaron clases públicas en el terreno de la manzana 57 para visibilizar la necesidad de un edificio propio.
En 2010, bajo la rectoría de María Estela Banegas, se inauguró el Profesorado de Nivel Primario, y la Unidad Educativa de Secundaria (UES) de Miraflores comenzó a ofrecer este profesorado, marcando el inicio de un proceso que cambiaría la historia del instituto.
Desde 2011, el instituto comenzó un proceso de crecimiento exponencial bajo la rectoría de Carlos Ramos. Se crearon las Unidades de Extensión Superior (UES), llevando el nivel de formación terciaria a distintas localidades del Impenetrable chaqueño. Así, el instituto permitió que jóvenes de localidades remotas como Miraflores, Villa Río Bermejito, El Sauzalito y Misión Nueva Pompeya pudieran acceder a formación profesional, dando respuesta a una de las principales demandas de la región: la capacitación de futuros profesionales en todo el norte de la provincia.
En 2013, se inauguró el nuevo edificio propio del instituto, con seis aulas que brindaron una mejor infraestructura para el desarrollo académico. Ese mismo año, también se incorporó el Profesorado de Nivel Inicial, una carrera clave para la formación de docentes en los primeros años de escolarización.
A partir de 2014, el instituto no solo amplió su oferta educativa con el Profesorado de Química, sino que también implementó programas nacionales como el Programa de Formación Permanente «Nuestra Escuela» del INFoD, que ofreció postítulos docentes en áreas clave como Educación y TIC, Alfabetización Inicial, y Ciencias Naturales.
El instituto continuó su crecimiento en 2016, con la incorporación de nuevas carreras bajo la rectoría del Magíster Rubén Ramírez. Ese año, se inauguraron el Profesorado de Educación Especial, el Profesorado Superior en Artes Visuales, y la Tecnicatura Superior en Economía Social y Desarrollo Local, Tecnicatura Superior en la Producción Agropecuaria, Tecnicatura Superior en Comunicación Social con Orientación Multimedial. Además, se lanzó la Especialización en Políticas Socioeducativas, consolidando su compromiso con la formación continua.
En 2017, se lanza el Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía, por una única cohorte. En 2018, con gran entusiasmo, se inauguró el Profesorado de Educación Superior en Música, atendiendo la demanda de formación en las artes, mientras que el instituto seguía expandiendo su oferta educativa. En ese mismo año, el Profesorado en Ciencias Políticas comenzó a formar a nuevos docentes, y la Tecnicatura Superior en Turismo sobre espacios Rurales, también abrió sus puertas.
En 2019, el instituto presentó una Muestra Institucional destacando los logros alcanzados en los años anteriores. Ese mismo año, se abrió el Profesorado Superior en Teatro, nuevamente la Tecnicatura Superior en Comunicación Social con Orientación Multimedial, nuevas carreras que enriquecieron la oferta educativa.
La pandemia mundial de 2020 trajo consigo desafíos sin precedentes, pero el instituto se adaptó rápidamente, convirtiendo las clases y mesas de exámenes en modalidad virtual. A pesar de las dificultades, la institución continuó con la formación de nuevos profesionales en un contexto de transformación digital.
A partir de 2021, el gobierno provincial propuso una transformación del Nivel Superior, con el cierre de algunos profesorados y la apertura de nuevas tecnicaturas, lo que generó múltiples reclamos. A pesar de la incertidumbre, el instituto continuó ofreciendo nuevas oportunidades educativas, como la Tecnicatura Superior en Turismo sobre espacios Rurales y Tecnicatura Superior en tecnología de los Alimentos.
En 2022, el Profesorado de Física, el Profesorado de Economía y la Tecnicatura Superior en Producción Frutihortícola y en Comunicación Social comenzaron a formar a nuevos educadores, mientras que un equipo de docentes del instituto fue seleccionado en una convocatoria nacional por su investigación sobre la deserción estudiantil en el Impenetrable chaqueño.
El Profesorado de Educación Tecnológica se inauguró en 2023, y en 2024 se presentó el proceso de Titularización en el Nivel Superior, asegurando la estabilidad laboral de los docentes. En ese mismo año, se inaugura la Tecnicaturas Superior en Desarrollo de Software.
Finalmente, en 2025, el instituto celebrará su 50° aniversario, con el regreso del Profesorado de Biología y la Tecnicatura en Diseño Gráfico, consolidándose como un pilar educativo en la región.
Hoy, medio siglo después de su fundación, el Instituto de Educación Superior «Dr. René Gerónimo Favaloro» sigue creciendo, adaptándose y formando profesionales que transforman no solo su presente, sino el futuro de toda la región chaqueña. Su legado sigue vivo, inspirando a generaciones de estudiantes que, con las herramientas de la educación, buscan construir una sociedad más justa y equitativa para todos.
*Fuente: Equipo de relevamiento histórico del IES René Favaloro