Explotación laboral: rescataron a tres jóvenes chaqueños en La Rioja

La coordinadora del Punto Focal provincial dio detalles del caso de los tres jóvenes de Machagai rescatados días atrás y advirtió las modalidades más comunes de trata de personas con fines de explotación laboral.
Marcela Aquisgrana, coordinadora del programa Punto Focal Chaco en declaraciones para CIDUAD TV se refirió al caso de tres jóvenes que retornaron a la provincia luego de sufrir explotación laboral en La Rioja. Aseguró que la investigación continúa ya que “no es la primera vez que este empresario viene a buscar personas para ir a trabajar”.
“Tres ciudadanos de Machagai recibieron una propuesta laboral en La Rioja para trabajar en una mueblería con una propuesta económica muy importante, un monto que iban a cobrar de manera semanal, con una carga horaria, le iban a dar alojamiento, alimento y el traslado iba ser costeado por la persona que los contrataba”, contó sobre la propuesta que recibieron los dos hombres mayores y un adolescente de 14 años.
Luego, los “vinieron a buscar a Machagai, los llevaron a La Rioja y cuando llegaron se encontraron con que el lugar donde iban a vivir no era el prometido, la carga horaria ni el sueldo eran lo que habían prometido. Cuando pudieron abandonar esa situación, se presentaron en una comisaría con lo puesto, ni siquiera llevaban sus celulares, y pudieron hacer la denuncia”.
“Al ser explotación laboral, se dio intervención a un Juzgado Federal, de ahí al Punto Focal de La Rioja, y de allí se comunicaron con nosotros para organizar el traslado de esas víctimas a la provincia”, contó la coordinadora del programa que brinda atención y contención a las víctimas de trata de personas.
Aquisgrana sostuvo que “fue una red muy grande la que movilizó, pero lo que más preocupa es que no es la primera vez que este empresario viene a buscar personas para ir a trabajar, así que la investigación se está llevando adelante en La Rioja y entiendo que van a pedir la colaboración del Departamento de Trata de Personas de la Policía del Chaco”.
Sobre el estado de las personas recatadas, indicó que “cuando pudieron acercarse a la comisaría a hacer la denuncia, los muchachos hacía dos días que no comían. Hubo que darles alimento y vestimenta para poder cubrirlos porque iban sin abrigos”.
Además, durante “un poco más de un mes” los tres fueron sometidos a “cargas horarias no acordadas para cualquier trabajador, no tenían días de descanso ni para alimentarse; todo lo que la patronal tenía que cubrir debía ser costeado finalmente por el trabajador. Cobraban 2 mil pesos semanales, a veces 3 mil”.
“También tuvimos casos en la cosecha de aceitunas. Es muy común que se los lleven para los campos de aceitunas y después surgen las intervenciones. Es por eso que hay tanto control en estos lugares rurales porque en muchos casos terminan siendo explotadas las personas que van a trabajar con toda la expectativa y necesidad”, advirtió.
En ese sentido, hizo hincapié en tener precaución cuando “se recibe una propuesta laboral muy tentadora, con sueldo muy importante y traslado cubierto, siempre pedir referencias. Cuando voy a una entrevista laboral, avisar a mi grupo familiar a dónde voy, con quién, cuál es el número que me contacté”, agregó.
“Desgraciadamente, en la provincia tenemos muchos casos de explotación laboral, también de explotación sexual y donde se da la doble explotación. También tenemos casos donde las personas tiene doble rol de víctimas y victimarios”, afirmó Aquisgrana.
Punto Focal
La coordinadora provincial explicó que el Punto Focal “es un equipo interministerial que se ocupa de la asistencia y contención de las víctimas una vez que son rescatadas”. “Cuando hay un caso de trata, el primero que interviene además del Juzgado o la Fiscalía Federal, es el programa nacional de Rescate. Una vez que el programa saca a la víctima de donde está, la entrega al Punto Focal provincial; comenzamos a intervenir y articulamos entre los puntos focales de distintas provincias”, graficó.
Sobre el trabajo en el caso de los tres jóvenes de Machagai, destacó que, “como en otras localidades, se tuvo el acompañamiento del Municipio” y adelantó que actualmente se lleva adelante un “relevamiento para conocer sus necesidades más inmediatas”.
“Por pedido del Consejo federal, tenemos un programa específico para víctimas de trata de personas, que se llama Restituir, que va a permitir darles una ayuda económica, que no les va a solucionar sus problemas, pero los podrá acompañar hasta que puedan iniciar algún oficio”, resaltó Aquisgrana y remarcó que el “tratamiento que necesita una víctima de trata no es el mismo que el de una víctima de cualquier otro delito. Se necesita un fortalecimiento psicológico especial y distinto”.