La coparticipación provincial tuvo una mejora superior al 100% en términos interanuales

Las transferencias nacionales a las provincias -la coparticipación representa más del 90% de ellas- crecieron incluso por encima de los valores inflacionarios. El Impuesto a las Ganancias traccionó positivamente.
Un reporte de la consultora Politikon Chaco indica que las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias exhibieron una muy importante suba real durante octubre, acelerando fuertemente la velocidad de crecimiento, impulsado sobre todo por la buena performance del impuesto a las Ganancias.
En total, se distribuyeron durante el mes a las 24 jurisdicciones subnacionales $ 677.002,4 millones, siendo éste un nuevo récord nominal. En relación con igual mes del año pasado, exhibe un incremento del 106,3%, y al descontar la inflación (estimando lel Indice de Precios al Consumidor de octubre en 6,5%, basado en proyecciones privadas), los envíos exhiben una suba real del 9,5%.
En ese marco, la provincia del Chaco captó un total de $ 32.340,1 millones (también récord en moneda corriente) que implica un crecimiento del 106,9% nominal interanual; una vez descontado el efecto de inflación (estimando el IPC regional del NEA según estimaciones privadas), la provincia tuvo una suba real del 6,9%.
COPARTICIPACION HACIA ARRIBA
Como se detalló previamente, a las 23 provincias y a la CABA se distribuyó un total de $ 677.002,4 millones en octubre 2022, con una expansión del 106,3% en términos nominales contra igual mes de 2021, que a su vez implica una suba real de 9,5% una vez descontada la inflación del período (a efectos de este informe, se usa el IPC proyectado a octubre de 6,5%, según estimaciones privadas). De esta manera, acelera notablemente el ritmo de crecimiento en relación con los dos meses previos.

Observando los componentes que hacen a las transferencias automáticas, los recursos por coparticipación federal (incluido los fondos de Ley 26.075 de Financiamiento Educativo) explicaron el 91% del total de los envíos, y crecieron en términos reales un 14,8%, con una muy fuerte tracción del impuesto a las Ganancias (+21,4%), mientras que el IVA registró también un alza muy importante (+11,0% real). Otros componentes de la coparticipación, como los Impuestos Internos y los Otros coparticipados, exhibieron caídas (-6,4% y -14,1% real, respectivamente).
Cabe señalar igualmente, que la base comparativa tuvo influencia: en octubre de 2021 se había dado la primera caída real en 14 meses de las transferencias automáticas, siendo ese un mes de muy débiles desempeños, al igual que ocurrió en noviembre de ese año.
De este modo, el periodo acumulado enero-octubre del 2022 cierra con transferencias que totalizan los $ 5.079.340 millones, y en moneda constante, crecen 6,8% contra igual período del 2021; también, se posicionan por encima de igual período de 2020, 2019, 2018 y 2017.
EL CHACO
Politikon señala que la provincia del Chaco recibió en octubre unos $ 32.340,1 millones en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional. Esa cifra constituye un nuevo récord en moneda corriente, e implica una suba nominal del 106,9%; en valores constantes al descontar la inflación (estimando un alza del IPC de NEA del 6,9% según proyecciones privadas) registra una suba real del 6,9%.
Comparando las transferencias al Chaco de octubre 2022 medidas en moneda constante, contra los años anteriores, los recursos recibidos por la provincia también crecen contra igual mes de 2020 (+3,4%), 2019 (+19,1%) y 2018 (+5,6%) y 2017 (+8,3%).
Con estos datos, el acumulado enero-octubre de 2022 cierra para el Chaco con un total de transferencias automáticas recibidas por $ 241.734,5 millones, creciendo 6,4% real en relación con igual periodo de 2021; además, se posiciona por encima también de igual período de 2020 (+16,7%), 2019 (+6,1%) y 2017 (+9,6%), pero queda debajo de 2018 (-0,2%), todo en moneda constante.
Resultados por jurisdicción
En octubre, las 23 provincias argentinas exhibieron subas interanuales en términos reales, que se movieron entre picos del 14,8% de CABA (con influencia de base comparativa pero también por los desempeños de las leyes especiales que no afectan a este distrito) y pisos del 6,1% en Misiones.
Cabe destacar que el cálculo real se realiza en función de los IPC regionales (con estimaciones propias para octubre en cada región); por ello se observan variaciones significativas entre provincias, al tener diferentes impactos del alza de precios según ubicación geográfica.
A su vez, el acumulado del año sostiene números positivos para los distritos, con tasas de variación real que se ubican entre el 8,4% (CABA) y el 5,9% (Buenos Aires).