Mejoras en la fluidez y comprensión lectora de estudiantes de la provincia

0
dededed

Los resultados del censo de fluidez y comprensión lectora del último año muestran una significativa mejora en el nivel primario.

De acuerdo con evaluaciones tomadas a niños de tercer grado en dos meses del año pasado, se multiplicaron por cinco las respuestas más avanzadas, es decir las que superan la expectativa estándar.

La primera edición del censo tuvo dos instancias; una en mayo y otra en noviembre, con calificaciones que se organizaron en cuatro niveles: avanzado, satisfactorio, básico y por debajo del básico.

EN DETALLE

El nivel avanzado recogió 8% (1287) de las respuestas al inicio de año, proporción que creció exponencialmente en noviembre al llegar a 44% (8770).

Buena parte de ese crecimiento se debió al aporte del nivel satisfactorio, que pasó de 34% (5148) a 18% (3445) y a que ´Por debajo del básico´ se redujera considerablemente, de 35% (5394) a 20% (4057) en el mismo periodo.

En el nivel básico pasó de 23% (3538) en el primer cuatrimestre a 18% (3612) en el segundo cuatrimestre.

La diferencia entre las dos evaluaciones también muestra una mayor participación de estudiantes, si se observa que en la primera hubo 15.367 niños y en la segunda casi 5000 más (19.883).

SOBRE LOS RESULTADOS

En un informe al que tuvo acceso NORTE, los datos se presentan en varios gráficos y teniendo en cuenta otras perspectivas.

Por ejemplo, para mostrar la diferencia entre resultados de las dos instancias de evaluación se aclara quiénes fueron los aplicadores, las personas que tomaron la prueba.

La explicación se debe a que también esa persona es un factor que considerar a la hora de analizar los resultados.

LOS APLICADORES

En la toma de las evaluaciones hubo dos perfiles: un aplicador interno, docente de la escuela, y un aplicador externo, docente sin cargo que se abocó únicamente a la tarea de esa jornada (con retribución económica).

Para el caso del maestro del niño es de esperar que se genere un ambiente de mayor confianza porque se conocen, hay información sobre trayectorias y puede haber percepciones potencialmente menos objetivas.

Mientras que los evaluadores externos no tienen un vínculo previo con los alumnos, están ajenos al entorno educativo. Por lo tanto es un perfil que asegura una mayor objetividad y que se centren en las consignas.

*Norte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!