La pobreza infantil aumenta a 7 de cada 10 chicos

0
SSSDDD

A finales de 2023 se estimaba en un 57,5%, pero con la devaluación, esta cifra aumentó casi al 71%.

La pérdida de poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la tarjeta Alimentar y otras medidas destinadas a proteger a los más jóvenes han contribuido a este incremento.

Según las estimaciones de Unicef para el primer trimestre de este año, la pobreza infantil ha alcanzado el 71%, en un contexto de alta inflación que afecta el poder adquisitivo de la AUH, mientras que hay partidas presupuestarias con una ejecución «casi nula».

Los datos indican que hay más de 7 millones de niños pobres y 2 millones en situación de pobreza extrema. Una proyección para finales de 2023 muestra un aumento en la pobreza infantil al 57,5%, frente al 57% anterior. Sin embargo, al calcularlo para el primer trimestre de este año en base a las canastas básica y total estimadas, se estima que el 70,9% de los niños estarían en situación de pobreza, con más de la mitad en la indigencia.

Esto implica «1,5 millones más de niños en situación de pobreza, de los cuales más de la mitad están en la indigencia», enfatizan desde Unicef. La tendencia muestra que en los últimos 40 años no se ha reducido la pobreza monetaria por debajo del 30%, mientras que la indigencia ha sido del 19,4%.

«Las transferencias monetarias juegan un papel central», destaca Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Unicef. A pesar de un fuerte ajuste fiscal, hay muchas partidas destinadas a la niñez con una ejecución «casi nula», aunque se destacan los refuerzos para la AUH y la tarjeta Alimentar anunciados después de la devaluación del 54% en diciembre.

En cuanto a la inversión social y el ajuste de la AUH, esta última ha perdido poder adquisitivo y la inflación mensual, a pesar de la desaceleración que muestra febrero, demanda una actualización para evitar quedar rezagada.

En este contexto, Unicef estima que «para sacar a los hogares de la pobreza se necesitan $40,000 por hogar, equivalente a $483,000 millones o un 0,25% del PBI». En el caso de la AUH, la inversión es del 0,34% del PBI.

«Si encontramos la forma de identificar los hogares, es posible pensar que las herramientas de protección de ingresos pueden ser viables para erradicar el hambre en Argentina», destaca el especialista sobre las estimaciones fiscales.

«Estamos en un contexto de fuertes restricciones fiscales. Dada esta situación, lo que pedimos es que se priorice a la niñez y la adolescencia», detalla Luisa Brumana, directora de la oficina de Unicef en Argentina.

Entre las áreas con ejecución casi nula se encuentran el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, el Plan Nacional de Primera Infancia y el envío de partidas a comedores, entre otros.

Debido a que el Presupuesto 2023 se prorrogó hasta 2024, las partidas destinadas a la AUH y la Prestación Alimentar muestran niveles elevados de ejecución para esta época del año, pero no son suficientes para cubrir las necesidades de financiamiento a lo largo de todo el año.

Hasta el momento, se ha ejecutado el 40% del presupuesto de la AUH en dos meses, por lo que se espera una ampliación de recursos. En lo que va del año, los recursos para los servicios sociales han disminuido un 74,1% en términos reales, lo que representa 9 puntos menos del PBI.

Los representantes de Naciones Unidas enfocados en la infancia indican que se han solicitado reuniones con todo el equipo del Gobierno de Javier Milei y se están llevando a cabo encuentros con Economía, Capital Humano, Desarrollo Social, Anses, Indec, Salud y Justicia. «Hemos tenido contacto con todos y estamos organizando la agenda de trabajo», señalan.

«El presupuesto es una herramienta clave para garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia desde la política fiscal», agrega Brumana, en medio de la preocupación por los niveles de ejecución de las partidas para los niños, según el corte al 7 de febrero realizado por Unicef al analizar los datos de Presupuesto Abierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!