Secheep pagará más cara la energía mayorista y tendrá impacto directo en el los usuarios
La distribuidora chaqueña estima que el costo de comprar directamente a la generadora representará un precio de entre 2 % y 4 % mayor de lo que abona actualmente. Desde este mes entró en vigencia la resolución que redefine las reglas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y promueve la libre contratación entre usuarios y generadores. El cambio implica una transformación en el modo en que se contrata y se paga la energía en todo el país, e impactará especialmente en los distribuidores provinciales como el caso de Secheep.
En diálogo con NORTE, el presidente del Directorio de la empresa provincial, Hilario Bistoletti, explicó los alcances del nuevo esquema y anticipó que, para los usuarios residenciales, el impacto será moderado pero inevitable. «Esto va a encarecer entre 2% y 3% el costo para los usuarios residenciales», señaló.
Bistoletti detalló que, con las nuevas reglas, la actual compañía del mercado mayorista (Cammesa) dejará de ocupar su lugar histórico como administradora centralizada del despacho eléctrico.
«Cammesa antes no nos cobraba la potencia; ahora los contratos sí la van a incluir», explicó. «La potencia es la fuerza que necesitás para empujar la energía, y varía según la época del año. En verano necesitamos mucha más, y eso va a costar más», explicó para argumentar la suba que se viene y que se agrega a lo que ya impacta en la facturación mensual a partir de lo que subió la energía mayorista en lo que va de 2025, que alcanza 15%.
Además, destacó que Cammesa solía absorber ciertas funciones que ahora recaerán directamente en generadores y distribuidores.
Así, el titular de Secheep sostuvo que el nuevo régimen del MEM implicará costos adicionales, aunque sin cambios drásticos para el usuario final inmediato.
«Para el usuario residencial, el impacto se estima que será de 2% a 4%. Pero para los distribuidores es un cambio profundo y un desafío diario», concluyó.
GRANDES USUARIOS
Otro de los puntos que cambiará será el modo de abastecimiento de los grandes usuarios, con consumos de 300 kW promedio.
Según Bistoletti, el mensaje regulatorio es claro: «Los grandes usuarios que no contraten no van a tener garantía de abastecimiento y van a pagar más caro porque van a quedar al precio spot». El precio spot, recordó, es el valor horario del mercado, que puede dispararse según qué generadores estén activos. «Si te abastece la máquina más cara, lo vas a pagar más caro», resumió.
En definitiva, la regulación establece una fuerte señal para incentivar a los grandes usuarios busquen contratar en el Mercado a Término a los efectos de lograr mejores precios y garantía de abastecimiento.
«Los distribuidores tienen que garantizar el abastecimiento a la demanda que representa en un alto porcentaje, pero, al igual que los grandes usuarios les compete las mismas reglas, por lo cual también deben buscar contratar en el Mercado a Término para lograr mejores precios y garantía de abastecimiento», sostuvo el presidente de la empresa provincial y agregó que se mantienen reuniones con generadores para ver «condiciones y precios y tratar de conseguir contratos lo más convenientes posibles». .
El titular de Secheep reconoció que el nuevo esquema contractual también exige garantías financieras que antes no se requerían. «Hoy ya no alcanza con poner la recaudación como garantía, como años atrás. Las generadoras piden avales que son difíciles para un distribuidor que vive el día a día», describió. Finalmente, consultado acerca de la posibilidad de bonificaciones para los consumos de verano como ocurrió en la temporada estival anterior, señaló que se trata de una decisión que responde al Poder Ejecutivo.
*Fuente: NORTE
