Indagan el impacto de la pandemia en la modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos

0
Educación de jovenes y adultos Gentileza Direccion de EPJA de Corrientes (2)

Un proyecto de investigación de la UNNE busca conocer las transformaciones que se produjeron en las instituciones de educación permanente de jóvenes y adultos de las provincias de Chaco y Corrientes, primarias y secundarias, durante la pandemia, y cómo se está concretando el tránsito a la “nueva normalidad”. Se trata de una de las modalidades educativas más afectadas por la pandemia.

En la educación, la pandemia desencadenó la interrupción forzosa del dictado de clases presenciales y un conjunto de acciones dispuestas por las autoridades nacionales, provinciales e institucionales para el mantenimiento de cierto orden de continuidad pedagógica, en el que primeramente se recurrió al uso de tecnologías para sustituir la presencialidad.

En ese contexto, en el sistema educativo se evidenciaron las grandes desigualdades y brechas digitales que existen en la población, lo cual quedó aún más expuesto en la modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos (EPJA).

Ante ello, un proyecto de investigación de la UNNE busca conocer y comprender la cómo fue el proceso de funcionamiento de las instituciones EPJA de Chaco y Corrientes  en el tiempo de pandemia, las políticas educativas desplegadas en relación a esta modalidad, y cómo dicho proceso fue vivenciado por docentes y estudiantes.

Además, se pretende caracterizar la forma en que estas instituciones están atravesando el tránsito a la nueva normalidad.

El estudio será realizado por miembros del Instituto de Investigaciones en Educación  de la Facultad de Humanidades de la UNNE, y participarán además investigadores de las Universidades Nacionales de Córdoba, Villa María y Chilecito, que desarrollan estudios similares en esas ciudades.

“Si la modalidad EPJA ya traía una carga de problemáticas vinculadas con la práctica pedagógica tales como la falta de formación docente específica, la infantilización metodológica y la escasez de material de estudio adaptado a las demandas y necesidades de su población destinataria, estas podrían haberse agravado con la situación de aislamiento y la necesidad de implementar otras estrategias, entre ellas la virtualidad, para las cuales ni docentes ni estudiantes estaban formados”, explicó la Dra. Gladys Blazich, responsable del proyecto.

Agregó que la modalidad EPJA arrastraba además una inequidad respecto a distintos derechos conquistados por otros niveles educativos, inequidad que también se habría agudizado en la pandemia.

 DETALLES DEL PROYECTO

 Entre los objetivos específicos del estudio se plantea describir el marco normativo producido durante el ASPO y el tránsito a la nueva normalidad por jurisdicción, Chaco y Corrientes, para las escuelas primarias y secundarias.

Además se buscará caracterizar las prácticas pedagógicas desarrolladas en el marco del ASPO y del tránsito a la nueva normalidad desde la perspectiva de los sujetos (docentes y estudiantes) en relación con sus tareas, la organización institucional y las formas de interacción para comprender los sentidos que construyen en torno de estos aspectos.

También se analizará la composición de la demanda educativa potencial, la matrícula, el egreso y la organización institucional en la modalidad EPJA, en relación con indicadores de su evolución.

Se analizarán asimismo los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio en las trayectorias escolares de los estudiantes, pues se estima que además de abandono también se habría visto afectado el desempeño académico. 

CONTINUIDAD EN LA TEMÁTICA

El proyecto “EPJA Y COVID. Transformaciones en las políticas, las instituciones y los sujetos en las provincias de Chaco y Corrientes” da continuidad a una línea de trabajo iniciada en 2009 en la UNNE que abordó las concepciones de docentes de escuelas primarias para jóvenes y adultos.

 Posteriormente se estudió la práctica docente en la modalidad, atendiendo a las características de los contextos de desarrollo (político, institucional y áulico) y de los sujetos, docentes y estudiantes.

 En esa línea, el actual proyecto se enfocará en la situación de pandemia y el tránsito a la nueva normalidad, pero también trazará comparaciones para las cuales serán tenidos en cuenta los datos y conocimiento generados en las investigaciones previas realizadas.

 “El conocimiento generado en el nuevo estudio será insumo para la toma de decisiones políticas, institucionales y pedagógicas en los diferentes niveles de gestión, y de beneficio e impacto para la comprensión de la problemática por parte de los sujetos intervinientes en equipos de gestión, docentes, directivos, estudiantes e investigadores” destacó la Dra. Blazich.

 En relación con los objetivos trazados, indicó que a nivel nacional se financiaron varios proyectos para conocer la situación en distintos niveles educativos, pero ninguno se centró en la modalidad EPJA.

 Por eso, para analizar la incidencia de la pandemia en este campo, en el estudio se requerirá avanzar en la búsqueda y generación de datos que permitan comparar distintos periodos de tiempo.

 En cuanto al análisis de la evolución de la matrícula, comentó que se habría registrado en los últimos años una merma en la matrícula de la modalidad EPJA producto del impacto de decisiones políticas implementadas, tendencia que podría haberse profundizado por la emergencia sanitaria.

 CARACTERIZAR LAS EXPERIENCIAS

La Dra. Blazich señaló que la pandemia implicó muchas vivencias para la modalidad EPJA que, desde sus precariedades, tuvo que adaptarse, y justamente esa respuesta es la que se busca describir y caracterizar con el proyecto de investigación.

 “Frente al contexto de aislamiento obligatorio, las y los docentes nos vimos obligados a adoptar rápidamente distintas formas de comunicación con las y los estudiantes y a repensar diversas estrategias para planificar y llevar adelante la enseñanza” sostuvo.

 En esa línea, agregó que la irrupción de diferentes tecnologías como mediadoras entre docentes y estudiantes trajo aparejada la modificación de tiempos y espacios escolares, rutinas y formas de interacción consolidadas en las prácticas.

 Ante la urgencia de la continuidad educativa se implementaron prácticas que, si bien intentaron enmarcarse en la educación virtual, distaron de este punto ya que su concepción, planificación, diseño y desarrollo implica tiempos para capacitación y orientación tanto a docentes y estudiantes e infraestructura tecnológica no siempre disponible. Por eso prefieren hablar de educación remota de emergencia.

 “La pandemia fue una lupa que magnificó los defectos del sistema educativo” remarcó con referencia a opiniones de distintos autores.

 Para dar dimensión al impacto de la pandemia en esta modalidad, la Dra. Blazich se refirió al informe GIPE-CEAAL (2020) el cual considera que exigir la “continuidad pedagógica” como si fuera educación presencial, aún cuando no se cuenta con los requerimientos mínimos para hacerlo, evidencia el lugar marginal que la educación de jóvenes y adultos ocupó desde siempre en lo que refiere a política educativa.

 En el marco de este documento, se recuerda que en Argentina, cuando se hizo la entrega masiva de computadoras para estudiantes, éstas no llegaron a las escuelas de jóvenes y adultos. También repasa distintos derechos conquistados por otros niveles educativos pero no por la EPJA, como las viandas o refrigerios, o el boleto estudiantil, que son conquistas que no han logrado llegar al área de adultos.

 “Esta situación de pandemia y aislamiento social obligatorio, no hace más que recrudecer la situación de la modalidad EPJA”.

 Para finalizar, la Dra. Blazich reiteró que esperan que la investigación permita poner en evidencia los factores políticos, institucionales y pedagógicos que inciden en el desarrollo de la educación de jóvenes y adultos y específicamente en las trayectorias de los destinatarios y también, cómo son vivenciados esos procesos por parte de docentes y estudiantes.

 Asimismo, se tiene como meta señalar aspectos críticos que consideran requieren atención prioritaria por parte de los gobiernos para formular y desarrollar políticas que tiendan a mejorar la educación básica obligatoria y que apuesten a una mayor inclusión y justicia educativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!