Parque Provincial Fuerte Esperanza, una experiencia de naturaleza pura

Es ideal para quienes estén en búsqueda de una experiencia inmersiva en El Impenetrable Chaqueño con la posibilidad de disfrutar de avistaje de fauna y aves.
El Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza, es un área protegida que se encuentra en el corazón del Impenetrable (región Chaco seco), a 2 km de la localidad de Fuerte Esperanza, y a 466 km de la ciudad de Resistencia.

Cuenta con una superficie de 28.220 hectáreas, limitando al norte y oeste con la Reserva Aborigen (Reserva Grande), siendo una pieza clave para la conformación del corredor biológico del Chaco seco, junto con el Parque Natural Provincial Loro Hablador.
Fue creado el 13 de diciembre del 2000 por la Ley Provincial Nº 484, promulgado por decreto provincial Nº 791 del 4 de junio de 2001.

Sus dominios se conservan en excelente estado al ambiente representativo del Chaco seco, habiendo palosantales añejos, quebrachales y una gran variedad de cactáceas, entre su biodiversidad están los conejos de los palos, chuñas de patas negras y una gran diversidad de aves, las cuales al no sentirse perturbadas por la presencia de las personas son fáciles de ver.
Este Parque Provincial invita a adentrarse en el corazón del monte chaqueño. Es una de las reservas naturales más importantes de El Impenetrable y ofrece buenas oportunidades para la observación de aves y fauna en general.
PARA CONOCER
Senderos y observación
Tiene un importante sotobosque formado por arbustos muy espinosos, con una variada fauna silvestre propia de la región.

Hay varios senderos habilitados y se pueden hacer caminatas guiadas para observar fauna. El parque protege varias especies amenazadas como el oso hormiguero, el tatú carreta, el oso melero, la lampalagua, la tortuga terrestre y el tapir.
También es ideal para observar aves y conocer especies icónicas del bosque chaqueño como las chuñas, los loros habladores y la lechuza bataraz chaqueña.
TIPS PARA VISITARLO
· Se recomienda visitarlo entre abril y octubre, evitando los meses más calurosos, los mosquitos y las lluvias de verano que pueden impedir el tránsito por los caminos de acceso.
· Es un destino agreste que se puede visitar en excursiones con guía o de forma independiente.
· Consultá siempre las recomendaciones de los guardaparques provinciales.
· Ingreso gratuito.

CÓMO LLEGAR Y MOVERSE
Desde Resistencia, tomar la Ruta Nacional N°16 hasta La Escondida donde inicia la Ruta Provincial N°9, luego desde la Ruta Nacional N°95 hasta Castelli y tomar la Ruta Provincial «Juana Azurduy» para llegar a Fuerte Esperanza.
Como alternativa, se puede tomar desde Resistencia la RN°16 hasta Presidencia Roque Sáenz Peña aprox. 167 km. Desde ahí por la RN N°95 hasta Juan José Castelli durante 117 km. Se continúan 15 km por la RP N°9 hacia la intersección de la RP Juana Azurduy, en aproximadamente 170 km.
Dónde alojarse
El parque cuenta con sanitarios, áreas de acampe, senderos, fogones, torre de observación, luz eléctrica y cartelería interpretativa. Además, dispone de guardaparques permanentes.
A 7 km, Fuerte Esperanza cuenta con proveeduría, opciones gastronómicas, algunas opciones simples para alojarse, cajero automático y estación de servicio.
Existen opciones de alojamientos de turismo rural, que pueden conocerse en el Catálogo de Prestadores del Chaco: catalogo.turismochaco.ar

Guía básica para el avistamiento de aves
Las aves tienen un mundo sensorial semejante al de los humanos, ya que está basado en la vista y el oído. Por eso tenemos con ellas muchas afinidades que saltan a la vista cuando empezamos a observarlas.
Si no alcanzaste a salir a pajarear durante el más reciente Global Big Day, el pasado 5 de mayo, y tienes curiosidad por esta actividad, aquí te dejamos algunas recomendaciones de nuestro director de Conservación -y consagrado pajarero-, Luis Germán Naranjo, para que te inicies en el mundo de la observación de estos hermosos seres. Es fácil, interesante y sobre todo, muy divertido.

1. Atreverte
Tiende a pensarse que solo los biólogos e investigadores pueden observar aves. Pero no son los únicos. De hecho, algunos de los mejores pajareros del mundo no tienen ninguna profesión u oficio afín a la biología. Esta es una actividad democrática y abierta, para la que solo se necesita ser curioso y atreverse a descubrir un mundo nuevo de formas, colores y sonidos.
2. Estar alerta y tener despiertos los sentidos:
Basta con ser curioso y escuchar el ‘ruido de fondo’ u observar cualquier forma o movimiento ligeramente por fuera de lo ordinario. Una vez se observa una especie, solo queda dejarse atrapar y descubrir nuevas formas, colores y diseños. En cada oportunidad se aprende a prestar atención a diferencias minúsculas, a la manera en que se mueve cada especie, a los sitios que frecuenta, a las vocalizaciones y ‘cantos’ que emite. Aquí entra a jugar la memoria visual y auditiva del pajarero, quien va potenciando sus sentidos con cada avistamiento.
3. Estar atento en cualquier lugar:
Hay aves en todas partes y, prácticamente, a cualquier hora. No es imprescindible ir a sitios remotos para encontrarlas. Desde las avenidas y parques de las grandes ciudades hasta las selvas, páramos, humedales, desiertos y costas, siempre hay aves a nuestro alrededor. Cada uno de estos espacios nos ofrece un conjunto singular de especies y experiencias. Ser pajarero es ser explorador.
4. Respetar el entorno que visitemos:
Antes que nada, la actitud básica en la observación de aves debe ser el respeto por los animales y su entorno. Evitar perturbarlos, no alterar su hábitat y no manipular sus nidos. Es un comportamiento ético que cada uno construye a medida que explora su afinidad con el mundo silvestre a través de las aves. Esto no nos impide divertirnos como locos en compañía de otras personas que, al igual que nosotros, se dejarán atrapar por el encanto de los pájaros.
5. Madrugar para tener mejores avistamientos:
Las mejores observaciones se hacen temprano en la mañana, entre las 5:30 a.m. y las 8:00 a.m., cuando hay más especies activas, o hacia el final de la tarde, entre las 4:00 p.m. y las 6:00 p.m. ¿No tienes espacio en estos horarios? No te preocupes, hay especies de aves activas a cualquier hora del día o de la noche.
6. Consigue binoculares y libreta de apuntes:
El equipo básico para pajarear son nuestros ojos y oídos, una mente despierta y una curiosidad ilimitada. Pero para lograr una mejor observación, se requiere, como mínimo, unos buenos binoculares y una libreta de apuntes para anotar nuestras observaciones, dudas, dibujos y preguntas. Así se va construyendo, poco a poco, la experiencia de la pajarería. Más adelante puedes sumar cámaras fotográficas, teleobjetivos, grabadoras, micrófonos especiales o apuntadores láser.