EXCLUSIVO: TE MOSTRAMOS LA ESTACIÓN BIOLÓGICA DE CLT EN EL PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE
*Por José María Cuellar – La organización CLT creada por Douglas Tompkins opera desde hace dos años en el corazón del Parque Nacional El Impenetrable para concretar tareas de investigación científica con la presencia permanente de biólogos e investigadores que viven en pleno contacto con la naturaleza.
Para ello, emplazó una estación biológica realizando una gran inversión en infraestructura que le permite contar con todas las comodidades y el confort, no solamente para las personas radicadas allí, sino también para los invitados protocolares o investigadores que arriben al lugar.
Los responsables de esta estación remarcaron que no se trata de una inversión con fines turísticos, sino que el único objetivo es la preservación de la naturaleza y el aporte con investigación científica al Parque Nacional.
Hasta allí llegamos el pasado martes 27 de agosto mediante una invitación de las autoridades del Parque y del Instituto de Turismo del Chaco, para recorrer casi 150 kilómetros desde Castelli hasta llegar a este lugar paradisíaco en medio del monte impenetrable en las costas de la laguna El Breal.
Luego de la bienvenida protocolar en la entrada principal al parque, recorrimos por el camino interno cerca de 40 kilómetros hasta llegar a la estación biológica donde nos recibieron el biólogo Gerardo Cerón y la Directora del Proyecto Iberá, Marisi López.
Previamente realizamos paradas en los miradores “Los Corrales” y la laguna “El Breal”, lugares que ya están habilitados para la visita de turistas.
En la estación biológica llamada «El Teuco» – por su cercanía al río que divide a los territorios chaqueño y formoseño – hay entre seis y ocho personas permanentemente en el lugar, entre ellas dos biólogos y asistentes que realizan trabajos de mantenimiento y colaboración en las acciones investigativas.
Está instalada cerca del casco histórico de la estancia La Fidelidad frente a la laguna El Breal, que en época de crecidas se conecta con el Río Teuco. Hace poco más de un mes, la organización inauguró sus instalaciones e infraestructuras para albergar al equipo de investigadores y a visitantes protocolares que solamente podrán ingresar con autorización de Parques Nacionales.
Allí se emplazaron seis carpas con vista a la laguna, dotadas de todas las instalaciones y el confort. Cada carpa cuenta con una habitación, baño instalado con agua caliente y luz eléctrica que se genera a través de paneles solares con convertidores a 220kw. Son infraestructuras adquiridas, en su mayoría, en África que fueron diseñadas especialmente para este tipo de emprendimientos.
Las residencias están dotadas de camas soumier y muebles artesanales adquiridos en la localidad de Fontana y decoradas con artesanías aborígenes adquiridas en la región.
Además de las carpas para residentes, está la carpa del laboratorio de los investigadores, donde además funciona la cocina y el comedor principal de la estación. Todas estas depedencias están conectadas a través de pasarelas de madera construidas a un metro de altura que permite recorrer todo el predio de más de 500 metros sin tomar contacto con el suelo.
Para ingresar a la estación hay un arco de madera sobre el camino principal, de allí se ingresa por las peatonales hasta llegar a una rotonda que a su vez se conecta a cada una de las carpas mediante las pasarelas. Esta construcción se realizó pensando en la seguridad de los habitantes del lugar ante la presencia de víboras en medio de la masa boscosa.
GERARDO CERÓN, EL BIÓLOGO
El biólogo Gerardo Cerón está radicado en el Impenetrable desde hace dos años y trabaja en el proyecto de la CLT del Parque Nacional. Explicó que vienen estudiando las distintas especies que habitan la región y para ello ha desplegado un sistema de más de 30 cámaras trampas para conocer los desplazamientos de distintos animales. Contó que se siente sorprendido por la riqueza natural que tiene el parque y destacó la importancia de poder contar con las nuevas comodidas para vivir y trabajar “Nos da un lugar más cómodo y seguro para vivir ya que hace dos años estábamos viviendo en carpas en medio del monte para poder realizar nuestro trabajo, expresó”.
Hay al menos 300 especies de animales y alrededor de 60 especies de peces en los ríos y lagos que existen en el parque, lo que refleja la gran diversidad que tiene esta reserva natural de 130 mil hectáreas.
Por otro lado, Cerón hizo referencia un video del yaguareté que se viralizó recientemente y aseguró que según los estudios esas imágenes no fueron tomadas en la zona, sino que son imágenes de un lugar con características similares de Paraguay. No obstante confirmó la presencia de este ejemplar en el Impenetrable a partir de la existencia de rastros que ya fueron analizados.
LA MISIÓN DE CLT EN EL IMPENETRABLE
La directora del Proyecto Iberá Marisi López ofició de anfitriona en la estación biológica y explicó el rol que cumple la organización CLT en el Parque Nacional El Impenetrable.
Recalcó que “es una fundación que trabaja por la conservación de la biodiversidad de la naturaleza y nuestro objetivo es conservar áreas , tierras y paisajes representativos de toda la Argentina para futuras generaciones”. La CLT tiene un equipo de biólogos y de operaciones que viven en la Estación Biológica El Teuco.
“Lo que hicimos fue darles a nuestro equipo todas las mejoras en la calidad de vida ya que vivían en carpas; pero también ahora podemos alojar a invitados protocolares como prensa, investigadores, biólogos y conservacionistas autorizados por las autoridades de Parques Nacionales”. La directora recalcó que “esto no es turístico, es un espacio para el equipo de CLT y para invitados protocolares que lleguen al lugar”.
*José María Cuellar
(Periodista de Diario NORTE –
Director del portal de noticias www.diariocastelli.com) Artículo publicado en la Revista Chaqueña el día domingo 8 de septimbre de 2019 con la edición impresa de NORTE