No para el tráfico de maíz y soja hacia Paraguay y Brasil

El tráfico de soja y de maíz sin la documentación que la respalde, hacia Paraguay y Brasil, no cesa pese a los operativos que se pusieron en marcha por parte de las autoridades federales.
«Vienen no sólo de Córdoba, Santiago del Estero o Santa Fe, sino también de campos del Chaco, y en algunos casos, ni cartas de porte traen», confió a NORTE una fuente de la investigación. La salida de maíz y soja por Formosa hacia el Paraguay y por Misiones hacia Brasil, siguen a la orden del día.
En los pasos fronterizos hay un constante movimiento. La justicia federal tanto de esas provincias señalan que han detectado que los camiones llegan con materia prima y en algunos casos vuelven con cubiertas».
Un negocio millonario en el que se evidencia que el contexto que vive el país, con un tipo de cambio desfavorable y con las restricciones permanentes tanto a las importaciones como el canon por derecho de exportación a estos productos, favorece este flagelo.
40 TONELADAS DE MAIZ
En la madrugada de ayer miércoles, en la zona de Presidencia Roque Sáenz Peña, personal del Escuadrón 1 de Gendarmería Nacional decomisó 40.000 kilos de maíz que transportaba un camión con acoplado. Lo curioso no es que las cartas de porte eran apócrifas, directamente no las tenía.
El caso lo lleva el Juzgado Federal de Primera Instancias y las actuaciones son comunicadas a la Administración Federal de Ingresos Públicos-AFIP-, secuestrándose la carga pero no el camión.

«NEGOCIO» RENTABLE Y CON POCA PENALIDAD
Las penalidades para los casos de contrabando de materias primas sin el aval legal, sigue resultando ser un delito con penas leves, más allá que se decomisa la carga, y luego las unidades móviles –camiones- se los entrega a sus propietarios.
«Habrá que observar este aspecto y trabajar en función de ello, porque los vehículos que transportan tanto maíz como soja deben ser incautados», dicen desde la investigación.
TRABAJO COORDINADO CON AFIP
Los trabajos se vienen realizando con directivas de la Dirección Regional Resistencia de AFIP, lo cual a la justicia federal le permite tener información más amplia y detallada en la parte operativa con las fuerzas federales.
EL ACOPIO A GRANEL
El trabajo investigativo de la Gendarmería permitió determinar el contrabando de granos a la República del Paraguay y también a Brasil mediante el método de acopio a granel, embolsamiento y posterior traspaso de la mercadería por los pasos no habilitados.
Llevan el cargamento a lugares específicos burlando controles en rutas y caminos, proceden al acopio, y luego se preparan para el paso a Paraguay y Brasil por diferentes vías: barcazas, balsas, lanchas, en un verdadero trabajo de hormiga.